martes, 4 de agosto de 2009

Un distrito con deseos de superación...

LOCALIZACIÓN:

El Distrito de Río de Jesús se ubica al sur este de la Provincia de Veraguas, República de Panamá,
emplazada en la vertiente del Pacífico dentro de las coordenadas de 8° 3’ 48” de Latitud Norte y los 81° 04’ 12” de Longitud Oeste.

LÍMITES DEL DISTRITO:

• Al norte, limita con el Distrito de La Mesa.

• Al oeste, limita con el Distrito de Soná.
• Al sur este, limita con el Distrito de Montijo.
• Al noreste, limita con el Distrito de Santiago.
• Al sur, limita con el Golfo de Montijo.

RESEÑA HISTÓRICA:

Fue fundada el 12 de enero de 1638 por jesuitas españoles que residían en Panamá, bajo la dirección diocesana de Don Francisco Javier de Luna y Victoria y Castro, Obispo de Panamá en ese entonces; el pueblo fue nombrado La Ermita de Río de Jesús.

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS:

El Distrito está conformado por 5 corregimientos (ver Cuadro Nº 1), tiene una población de 5,235 habitantes, de estos el 46% son mujeres y el 54% hombres.

POBLACIÓN TOTAL DEL DISTRITO DE RÍO DE JESÚS. AÑO 2000
(Fuente: Contraloría General de la República, Censos Nacionales de Población y Vivienda. 2000)
  1. Río de Jesús (Cabecera): 2,585
  2. Las Huacas: 942
  3. Los Castillos: 582
  4. Utira: 318
  5. Catorce de Noviembre: 829
Total: 5,256

SUPERFICIE (en Km2)
(Fuente: Contraloría General de la República, Censos Nacionales de Población y Vivienda. 2000)

  1. Río de Jesús (Cabecera): 109.2
  2. Las Huacas: 81.3
  3. Los Castillos: 19.9
  4. Utira: 48.8
  5. Catorce de Noviembre: 57.3
Total: 316.5


ASPECTOS GEOGRÁFICOS:


Hidrografía:
Está influenciada por la cuenca 120, conformada por los ríos San Pedro, Río de Jesús, Aclita, Santa Lucia y otras quebradas de importancia como: La Magdalena, Orla, Las Brujitas y Quebrada Grande, las mismas se caracterizan por verter rápidamente sus aguas al océano. En la cuenca la cobertura absorbente es poca y está sobre pastoreada. Las lluvias son fuertes y esporádicas característica de la vertiente pacífica.

Clima:
Es tipo tropical húmedo (Ami), el de mayor presencia en el País, con lluvias copiosas la mayor parte del año, la temperatura promedio es de 27º C.
La cercanía a la costa hace posible el rápido traslado de las masas de aire que al combinarse con masas de aire caliente y emergente de tierra firme hacen posible las precipitaciones que allí ocurren, lo cual clasifica las lluvias como ciclónicas y en muchos casos convectivas.

Relieve:
El Distrito posee una extensión de tierras bajas que se ondulan hacia el centro con medias elevaciones a medida que se avanza hacía el sur, cerca del golfo de Montijo; en su parte oriental el terreno está cubierto por los ecosistemas de manglares. Las principales elevaciones son el Cerro Utira con 350 metros de altura y el Cerro la Vigía con 343 metros, este último localizado en el Corregimiento de las Huacas.

Costas:
Están bien definidas por el ambiente marino en que se formaron, el cordón litoral del área está caracterizado por costas fangosas en toda su extensión cubiertas por manglares.

Suelos:
Es difícil juzgar la fertilidad de los suelos en el área, en este caso se considera el suelo desde el punto de vista topográfico, su estructura y muy poco de composición.
Los suelos aluviales de la región se originan por aluviones recientes y sedimentos sueltos producto de la acción del agua en las colinas y montañas. Estos suelos tienen poco desarrollado su horizonte genérico y en algunos casos están sujetos a inundaciones. Tienen una variación que va de III a V. Los suelos residuales son moderadamente permeables, de textura arcillosa y fertilidad baja, se caracterizan porque la roca y el suelo se combinan hasta la superficie. Este grupo se clasifica en suelos agrícolas de VI a VII y conforma la mayor parte de los suelos de área.
Estos son suelos son muy erosionados, porque su principal protector, los bosques, son quemados año tras año, quedando expuestos a factores que aceleran la erosión como son las lluvias y los vientos, cuya influencia es más notable en áreas de mayor pendiente o desbastadas, que se trabajan sin ningún tipo de técnica de conservación de suelo.

ACTIVIDAD ECONÓMICA:

Los cultivos temporales en el Distrito de Río de Jesús muestran un predominio de la explotación intensiva, donde la producción de arroz, maíz, yuca, guandú y fríjol son las más relevantes en el área.
Se produce:
  • Miel de Caña y Panelas.
  • Café y Cacao.
  • Banano y Plátano.
  • Papaya y Piña.
  • Naranja y Aguacate.
  • Coco y Achiote.
  • Limón y Toronja.
  • Mango y Pixbae.
  • Guayaba y Marañon.
TURISMO:

En el Distrito de Río de Jesús existen dos tipos de turismo.
  • Turismo ecológico: En el Corregimiento de Utira, Puerto el Cabimo área de desembocadura del Río San Pablo donde existe un sendero ecoturístico con instalaciones sanitarias, centro de visitante, ranchos, cabaña y mirador.
  • Turismo religioso: Durante las Festividades de Semana Santa con la realización del drama de la Pasión de Cristo en Vivo. Otras festividades importantes son las de la Virgen del Carmen y San Francisco de Paula. Cabe destacar, el famoso árbol de granadillo, ubicado en la comunidad de La Trinidad, visitado por muchas personas de diferentes lugares de nuestro país.
PESCA:

Se realiza la actividad de pesca artesanal de camarones, pescado, conchas, mangotes y cangrejos. Esta actividad se desarrolla en los Puertos de Orla, Puerto El Naranjo, Puerto La Trinidad, Puerto Los Caletales y en todo el área de influencia de la costa.

SALUD:

En el Distrito de Río de Jesús cuenta con un Centro de Salud, que brinda servicios en medicina general, odontología, por lo que la población debe trasladarse al Hospital de Soná o al Hospital de Santiago en busca de atención a soluciones de salud más apremiantes.
La categoría del Centro de Salud es Materno Infantil con servicio de Medicina General, Enfermería y Odontología, Saneamiento Ambiental y Control de Vectores. En el Centro de Salud de Río de Jesús, la prestación del servicio médico se da a través de pacientes en observación, para lo cual se cuenta con 3 camas de observación, 2 camas ginecológicas (una ubicada en el consultorio del médico general, y una ubicada en el cuarto de enfermera para el examen de papanicolaou). Existen 3 cunas, y 2 camillas de curación. Se hacen curaciones, corte de puntos, y giras médicas de vacunación 1 ó 2 veces al mes.

EDUCACIÓN:

El Distrito de Río de Jesús cuenta con 12 escuelas primarias, distribuidas por Corregimiento de la siguiente manera:
  • Río de Jesús: Tiene 4 escuelas primarias, Adolfo Herrera, Cerro Gordo, LasPeñitas y Los Panamaes.
  • 14 de Noviembre: Tiene 3 escuelas primarias, El Pájaro, Los Leones, Los Montes.
  • Las Huacas: Tiene 3 escuelas primarias, Cerro Banco, Las Huacas y La Trinidad.
  • Los Castillos: Tiene 1 escuela primaria, Los Castillos.
  • Utira: Tiene 1 escuela primaria, Utira.
Además, el Distrito cuenta con un Centro de Educación Básica General ubicado en el
Corregimiento de las Huacas.

ASPECTOS CULTURALES:
  • Festividades tradicionales: Fiestas de carnavales donde la calle arriba y calle abajo elige una reina y celebran el reinado con culecos, tunas, tamboritos, discotecas, tronos, carros alegóricos y murgas.
  • Festividades religiosas: El Santo Patrono del Distrito es San Francisco de Paula a quien se le rinde homenaje el 2 de Abril con novenas, misa y procesiones. Otra festividad religiosa es la realizada en honor a la Virgen del Carmen el día 16 de Julio, para esta fecha las diferentes comunidades del Distrito participan de procesiones. Por otro lado, se celebra el drama de la pasión de Cristo durante la Semana Santa y se celebra la festividad de los reyes magos. Durante la Semana Santa, las personas acuden a observar el árbol de granadillo que florece en esos días.
RECURSOS NATURALES:
  • Agua: En el Centro de Salud del corregimiento de Río de Jesús cabecera, existe una oficina de Saneamiento Ambiental, la cual lleva un control del lo recurso agua, sus usos y las posibles fuentes de contaminación.
  • Flora: Según la variedad de los ecosistemas, en la región encontramos comunidades vegetales de distintas formaciones de bosque húmedo tropical. La mayor parte de estos ecosistemas se encuentran intervenidos por la acción del hombre. Los tipos de asociaciones vegetales que se encuentran en la región son los siguientes:
Áreas sometidas a intensa actividad agropecuaria:
Incluyen sabanas, cultivos anuales semipermanentes y permanentes, pastos naturales y artificiales, bosques y montes; guiados por procesos espontáneos sin control ni organización en el medio rural a través de diversos grupos de agricultores de subsistencia y explotaciones ganaderas extensivas, los cuales progresivamente han producido graves deterioros y desequilibrios en el ambiente.

Bosques y tierras inundables:
Son asociaciones puras o casi puras sobre suelos aluviales, sujetos a la influencia de las mareas o inundaciones periódicas, durante la estación lluviosa, principalmente en la línea de costa estuarios y los ríos. Caso exclusivo del área, donde toda su línea de costa es fangosa y esta cubierta por los ecosistemas de manglares, de gran importancia para la vida marina (producción).

  • Fauna: Las condiciones en que se encuentra son muy deprimente, pero independientemente de su estado es muy variada. La población de mamíferos y aves cubren principalmente las zonas que se encuentran cubiertas por alguna formación boscosa, muchas especies se han desplazado hacia las zonas de manglares que le sirven como refugio, ya que son objeto de exterminio. Las islas constituyen un hábitat adecuado y refugio para las aves migratorias.
Áreas Protegidas:

El Distrito de Río de Jesús forma parte de dos áreas protegidas, es zona de amortiguamiento del Parque Nacional Coiba y sus costas forman parte de los Humedales del Golfo de Montijo declarados Sitio Ramsar de Importancia Internacional.

Problemas ambientales

Entre los más comunes se encuentran la deforestación, tratamiento inadecuado de aguas servidas, falta de letrinas adecuadas, falta de manejo integral de desechos sólidos, falta de gestión ambiental en los Municipios, destrucción de bosques a través de métodos tradicionales de producción agropecuaria, caza indiscriminada; destrucción de manglares a través de la ampliación de fincas ganaderas, los sembradíos de arroz y la tala para obtener leña, carbón, cáscara y construir bohíos; fumigación aérea. Otro problema es la caza de animales marinos con trampas y químicos.

Contaminación por Aguas Servidas:

El Distrito de Río de Jesús y sus comunidades, se constituyen en la primera fuente contaminante, ya que no existe sistema de alcantarillado, por lo que las aguas servidas se vierten directamente a zanjas o cunetas y a los cuerpos de aguas superficiales (ríos y quebradas), sin ningún tipo de tratamiento, con los consiguientes problemas de contaminación.

Contaminación por Desechos Sólidos:

En el Distrito de Río de Jesús, sólo el corregimiento cabecera, en la parte llamada Río de Jesús Urbano, cuenta con un sistema público de recolección de desechos sólidos, el cual es utilizado por 260 casas.

Educación Ambiental
  • Educación ambiental formal: Es la que se imparte en las escuelas, la temática ambiental es parte de la formación de los alumnos, con el fin de tomar conciencia de la importancia de proteger y cuidar el ambiente.
  • Educación No Formal: Es la educación que se da fuera de las aulas de la escuela, se incluye al Programa de Participación Ciudadana, las Comisiones Consultivas Distritales, Voluntarios Ambientales, ONG’s, Cuerpo de Paz, y el programa Globe. En el Distrito de Río de Jesús el programa Globe esta incorporado en la Escuela Adolfo Herrera.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tus comentarios y aportes...